El Veganismo ¿Una opción?
- Marisela Polo
- 10 jul 2017
- 3 Min. de lectura

“Hay que reducir el consumo de carne roja sin llegar al vegetarianismo”, este titular publicado en el diario El País el día 7 de marzo, llama mi atención. Leo el artículo, son palabras del doctor Carlos Alberto González, pero no encuentro ningún argumento que sustente la afirmación.
¿Por qué no podemos llegar a planteamientos veganos? Una dieta vegana no sólo es “saludable, nutricionalmente adecuada y beneficiosa en la prevención y tratamiento de enfermedades, de acuerdo con la Asociación Americana de Dietética, sino que, según Naciones Unidas, es la única estrategia para evitar el hambre que hoy afecta a más de 850 millones de seres humanos.
Hoy la producción de carne es ineficiente, el ganado consume muchas más proteínas de lo que su carne rinde. Además es uno de los factores más importantes que contribuyen a la deforestación y al cambio climático, eso sin mencionar los billones de animales, que cada año son hacinados en condiciones penosas, antes de ser sacrificados.
Un vegano es alguien que no consume productos y subproductos de origen animal, o productos testados sobre animales. El término original procede del inglés "vegan”, ideado en Londres en 1944 por siete vegetarianos que se unieron para crear la Vegan Society, la cual sigue activa en Inglaterra. Utilizaron las tres primeras letras y las dos últimas de la palabra "vegetarian" para formar la palabra "vegan".
El veganismo es una alternativa ética y sana al consumo y dependencia de los productos de origen animal no adaptados a nuestras necesidades físicas y espirituales. El vegano rechaza en su dieta las carnes, los pescados, los lácteos, los huevos, la miel, y en general todos los productos derivados de los animales, incluyendo el cuero, las pieles o incluso la lana. Se puede afirmar que es el estilo de vida más sano y respetuoso con los animales y la naturaleza.
Este estilo de vida ha ido en incremento en los últimos años no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. En el 2016 Nielsen publicó un estudio global sobre Salud y Percepciones de Ingredientes en el que México aparece como primer lugar en Latinoamérica en porcentaje de personas vegetarianas.
19% se declaró vegetariano, 15% flexitariano (mínimo consumo de carne) y 9% vegano, superando a países como Brasil y Perú que han quedado en el segundo y tercer lugar.
Hablando a nivel mundial en una encuesta realizada por google en 2004 podemos observar el siguiente comportamiento:

Además de los múltiples beneficios personales derivados del rechazo de los alimentos o artículos de consumo obtenidos de la explotación atroz de los animales, la adopción del veganismo contribuye a paliar el hambre mundial, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de todo el planeta, creando las condiciones idóneas para una convivencia social basada en la no violencia.
Si hablamos a nivel fisiológico, según la Sociedad de Nutrición, el ser vegano tiene las siguientes ventajas:
Menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En la alimentación vegetal, el riesgo de exceso de colesterol es casi nulo. Los alimentos vegetales no tienen colesterol y, además, suelen ser pobres en grasas saturadas. El 59% de las muertes según la OMS están provocadas por una mala alimentación en México, en donde se le atribuyen enfermedades como la diabetes y el cáncer.
Menor tasa de hipertensión. Ligada a un menor consumo de sal, presente en embutidos y alimentos preparados, mayor consumo de minerales como el potasio, etc.
Menor tasa de diabetes. Debido a una mayor ingesta de carbohidratos complejos en lugar de simples: cereales, frutos secos, legumbres.
Menor obesidad. Los alimentos vegetales suelen tener más fibra la cual tiene efecto saciante por ser más bajos en calorías.
Menor tasa de cáncer especialmente de colón, próstata, pulmón. Por la presencia de numerosos antioxidantes y fibra en frutas y verduras, los vegetarianos llegan a tener menor peso corporal al no consumir proteínas animales.
Menor incidencia de osteoporosis. Las proteínas animales, por su acidez, producen una alta pérdida ósea. Minerales en frutas y verduras ayudan en el metabolismo óseo.Otros beneficios
Menor incidencia de: enfermedad renal, estreñimiento, cálculos biliares, demencia, etc.
Comentarios